top of page

Patrimonio arquitectónico desaparecido IV

-Manuel Perales Solís-

 

 

CASA SOLARIEGA DE LOS CONDES DE VILLAVERDE.

 

Esta casa solariega desapareció hacia la década de los setenta del pasado siglo. Su último uso fue el de consultorio médico. Años antes, prácticamente desde la postguerra y tras ser adquirida por el Ayuntamiento, se utilizó como grupo de escuelas para enseñanza primaria. La casa perteneció a los condes de Villaverde la Alta y en ella residieron circunstancialmente los personajes que ostentaron dicho título a lo largo de los siglos XVIII y XIX. El matrimonio formado por Teodoro Tamariz-Martel Fernández de Córdoba y María Teresa Bernuy Jiménez de Coca, sexta condesa en la línea de sucesión, utilizó frecuentemente la casa pues acostumbraban a pasar largas temporadas en Marmolejo donde poseían vastas propiedades y el molino de aceite “Santa Teresa”en el número 1 de esta misma plaza. Su fachada sufrió con el tiempo modificaciones perdiendo las molduras existentes en los recercos de los balcones y ventanas.

 

Casa solariega de los condes de Villaverde la Alta, hacia finales del XIX. Fuente: Familia Burlo-Orti.

 Tenemos constancia de la subasta de esta casa solariega en el Altozano del Coso que hacia 1897 estaba puesta a nombre de la hija de los condes, María Feliciana Martel y Bernuy, para saldar deudas contraidas con sus acreedores, pero parece ser que finalmente no llegó a ser subastada pues, años después, su hermano Federico seguía residiendo en la misma durante sus estancias esporádicas en nuestra villa. Gracias a esta subasta conocemos al detalle el aspecto que presentaba la desaparecida “Casa de los condes”, escenario común de varias generaciones de niños/as allá por los años cincuenta y sesenta del pasado siglo, al ser ubicadas en sus estancias varias aulas de primaria:

 

“En virtud de providencia dictada con fecha diez del corriente (julio de 1897) por el señor del Valle y Llano, Juez de primera instancia del distrito de Buena Vista, de esta Corte, en autos que se siguen por D. Carlos Theneneau y Segaud contra doña Feliciana Martel y Bernuy, sobre pago de pesetas, se ha acordado sacar a subasta por término de 20 días y en la cantidad en que ha sido tasada las fincas siguientes: Primero: una casa principal en el Altozano del Coso, en Marmolejo, marcada con el número 2 que linda a su derecha, entrando, con el callejón del Ejido(1); por la izquierda y espaldas, con el molino de aceite de Don Narciso García del Prado; consta de una extensión superficial de tres mil trescientos sesenta y un metros y sobre ésta hay tres pisos en la forma siguiente: En el piso bajo se encuentra zaguán, recibidor, cuerpo de escalera, sala, repostería, sótano, grandes salones corridos y se comunican entre sí; gran patio con fuente en el centro dedicado a jardín con naranjos y otros árboles y arbustos de adorno, gran cuadra, dos cocheras, de colgadizo, bodega con 18 tinajas sin colocar, capaces unas para tres mil ochocientas arrobas; dos pozos, uno de ellos aljibe con bomba, grandes corrales y patios, terrado, mirador, escusado, gallinero, cocina, distribuidor y un colgadizo.

Piso alto o principal: desembarque de escalera, recibidor, antesala, muchos y varios salones, tres chimeneas francesas y un entresuelo, y en el tercero: un granero pequeño, todo en buen estado de solidez, como igualmente sus puertas, balcones y las cancelas”.

La casa de los Condes hacia la década de los sesenta del pasado siglo. Como se puede apreciar ya han desaparecido las molduras que enmarcaban los balcones y ventanas de la fachada. Fuente: Asociación Cultural “Fuente Agria”.

 

 

  1. El callejón del Ejido de la Estación estaba flanqueado hacia finales del siglo XIX por las tapias de los patios y corrales de esta casa de los Condes y por la fachada de un antiguo molino de aceite; también por la verja que cercaba el hotel de Los Leones por la parte trasera. Algo más abajo se encontraba el Llano del Ejido, un lugar destinado habitualmente a la actividad agrícola y donde existieron diversas eras para sacar el grano durante la temporada estival.

 

EL PUENTE SOBRE EL RÍO YEGÜAS.

 

La obra de este puente, ahora bajo las aguas del pantano del Yegüas, se proyectó por el ingeniero de caminos Antonio Fortún dentro del conjunto de actuaciones contempladas en la construcción de la carretera de Andújar a Villanueva del Duque. Este proyecto comprendía también la reconstrucción del puente del balneario sobre el Guadalquivir, los puentes sobre el arroyo Seco y del Agua y dos casetas de peones camineros; una en la cuesta de Santa Catalina y otra en las proximidades de la casería de Olaya. A finales de julio era aprobada por las Diputaciones de Jaén y Córdoba la construcción del puente, y el día 30 de noviembre de 1868 tenía lugar la adjudicación en pública subasta, de las obras a realizar cuyo presupuesto ascendió a 9.740 escudos.

Hay que decir que el ingeniero Antonio Fortún, redactó otros muchos proyectos de carreteras a lo largo del siglo XIX, entre ellos el “Proyecto de Carretera de Cádiz a Málaga por Algeciras y Marbella, sección comprendida entre Torremolinos y Fuengirola”. En la mayoría de estos proyectos persiguió la recuperación del antiguo viario romano en muchos de sus tramos coincidente con los antiguos caminos para la transhumancia de ganado.   

Planta y alzado del puente sobre el río Yeguüas, según el proyecto realizado por el ingeniero Antonio Fortun en 1869.

Fuente: Archivo Histórico Provincal de Jaén.

Alzado de una de pilas del puente sobre el río Yegüas. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Jaén.

Puente sobre el río Yegüas antes de su inundación por las aguas del pantano. Fuente: Manuel Muñoz López.

Río Yegüas a su paso por el barranco de la Romana. Foto: Manuel Perales Solís. Año 1975

Fuentes y Bibliografía:

 

-Diario Oficial de Avisos; Madrid, 22 de julio de 1897, número 202. Hemeroteca Ministerio de Cultura. Prensa Histórica.

-Proyecto para la construcción de la carretera de tercer orden de Andújar a Villanueva del Duque. Legajo nº 31645; año 1869 y 1876. Archivo Histórico Provincial de Jaén.

-Diario Córdoba de Comercio; nº 4807 de 2 de agosto de 1866.

-Diario Córdoba de Comercio; nº 5495 de 19 de noviembre de 1868.

-”Marmolejo: imágenes de un siglo”. Edita “Asociación cultural Fuente Agria”.

-Muñoz López, Manuel: “Historias y constumbres de Marmolejo”. Editado por el Autor. Imprime “Imprenta Medina”, año 1993.

-Antonio Sánchez Soler y Raúl Luque Ramírez: “La recuperación del trazado viario romano de Málaga por los ingenieros de caminos del siglo XIX”. Publicado en Dialnet; Universidad de La Rioja.

bottom of page